
Sebbene
il percorso delle relazioni diplomatiche tra le due nazioni abbia attraversato
alti e bassi, determinati dalle circostanze storiche e politiche in cui le
nostre nazioni sono state coinvolte, lo spirito di fratellanza e amore per la storia
comune nell'arena americana, così come la comunione degli ideali dei nostri
eroi Bolívar e Martí, è rimasta radicata in entrambi i popoli. Dall'elezione
alla Presidenza del Venezuela da parte di Hugo Chávez Frías, le relazioni
bilaterali si sono consolidate nel comune cammino dell'unione latinoamericana,
portando di fatto al progetto ALBA .
A
partir de que Venezuela reconoce a Cuba como Estado libre e independiente se
produce un intercambio de notas entre ambos gobiernos para el establecimiento
de relaciones diplomáticas. La carta de respuesta del presidente venezolano
Cipriano Castro, al presidente cubano Tomás Estrada Palma es el acto protocolar
que marcó el inicio de relaciones políticas y el establecimiento de relaciones
diplomáticas. Los lazos de hermandad entre Cuba y Venezuela, la causa común por
la independencia de América quizás se hayan iniciado por un hecho posiblemente
fortuito: la nana de leche del Libertador Simón Bolívar fue una santiaguera
nombrada Inés Mancebo. Entre los firmantes del Acta de Independencia de
Venezuela en 1811 había un camagüeyano. En la célebre batalla de Carabobo peleó
con arrojo un habanero, ascendido luego a coronel por el mismísimo Simón
Bolívar, y ante quien el Libertador haría la promesa de no envainar su espada
hasta que Cuba fuera libre. La “Conspiración de Rayos y Soles de Bolívar” en
Cuba fue liderada por el venezolano Carlos Aponte, quien junto a un
grupo de venezolanos y cubanos llegaran a Cuba en una expedición que fue
descubierta y ejecutados sus integrantes, pero que nos dejó nuestra actual
enseña nacional. En Guáimaro, Carlos Manuel de Céspedes, presidente
de la República en Armas, el 12 de abril de 1869, designa al venezolano
Cristóbal Mendoza, Encargado de las Relaciones Exteriores, un joven que entre
los camagüeyanos ha sido de los primeros en tomar las armas. Hijo de Don
Cristóbal Mendoza, primer Presidente de Venezuela y amigo de Bolívar
quién en 1813, después de la derrota de la Primera República le escribió con
las siguientes palabras: “Venga Usted sin demora: venga. La patria lo necesita.
Yo iré por delante conquistando y usted me seguirá organizando; porque usted es
el hombre de la organización, como yo el de la conquista”. Cristóbal Mendoza
alcanzó el grado de coronel y murió frente al pelotón de fusilamiento español
el 30 de diciembre de 1870, dos días después de caer prisionero en Najasa,
Camagüey. Descendientes de Bolívar y Parientes del general Antonio José de
Sucre, pelearon en la Guerra del 95. En 1881 José Martí llega a Caracas y
cuentan que sin quitarse el polvo del camino no preguntó donde se comía
ni se dormía, sino como se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Sólo
algo más de seis meses vivió Martí en Caracas, tiempo aparentemente muy breve,
sin embargo, en estos 178 días, tuvo tiempo suficiente para impartir clases en
dos Colegios, fundar una cátedra de oratoria y una revista, de colaborar
sistemáticamente en órganos de prensa y llevar una intensa vida social, creando
profundos lazos humanos con los mas destacados representantes de la
intelectualidad venezolana de la época. Fue en tierra venezolana donde expresó:
“De América soy hijo: a ella me debo.” A pesar de que el camino de las
relaciones diplomáticas entre ambas naciones ha atravesado por altas y bajas,
determinadas por las circunstancias históricas y políticas en que se han visto
envueltas nuestras naciones, el espíritu de hermandad y amor a nuestra historia
común en el ámbito americano, así como la comunión de los ideales de nuestros
próceres Bolívar y Martí, ha permanecido arraigado en ambos pueblos. A partir
del triunfo de la Revolución cubana, el 1º de enero de 1959, se abrió un nuevo
período en las relaciones bilaterales. El 3 de enero de 1959, el Ministro
de Estado de Cuba solicita del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela
el reconocimiento del nuevo Gobierno cubano, surgido después de la caída de
Fulgencio Batista. El 5 de enero de 1959, el Gobierno venezolano reconoce
el Gobierno cubano recién instaurado. El 23 de enero de 1959, el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita Venezuela y asiste a los
actos de celebración del 23 de enero, en Caracas. El 24 de enero de 1959
pronuncia un magistral discurso
en el Congreso Nacional de Venezuela. Producto de la agresión contra
Cuba auspiciada por los Estados Unidos en el seno de la OEA con el fin de
derrocar a la Revolución aislándola del resto de América Latina, el 11 de
noviembre de 1961, se produjo un canje de notas en Caracas y en La Habana, a
través del cual se declaraba la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos
países. El Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, dirigió una alocución al
país explicando las razones de ello. A partir de ese momento los asuntos de
Venezuela quedarían representados por la Embajada Suiza en La Habana. El 29 de
diciembre de 1974 se restablecen las relaciones entre ambas naciones.
Nessun commento:
Posta un commento